Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

SOCIOLOGÍA POLÍTICA EN LA ZONA 16 DE JULIO [OPINIÓN]

 Por: Rodrigo Coarite Quispe

Foto: Urgente.bo

El presente trabajo fue elaborado con fines académicos de la materia de sociología política.

La ciudad de El Alto, actualmente es la segunda ciudad más grande de Bolivia, en su contexto económico, político y social es la cuidad que realiza paros, bloqueos y marchas constantes en reclamo a sus demandas, causando daño económico, perjudicando a las estudiantes, trabajadores fabriles y campesinos.

 

En esta breve intervención voy a presentar algunas ideas en torno a las problemáticas que nos han convocado. Muchas de estas ideas están un poco sueltas, pero podrían ser útiles para desatar un debate. Estas problemáticas son las siguientes:¿cuáles son las principales características políticas en la Zona 16 de Julio de la cuidad de El Alto?

 

La ciudad de El Alto bajo signo desigualdad de condiciones de vida es un eje caminero a lo largo de los cuales tiene vías de comunicación y carretas que tiene conexiones con diferentes departamentos y provincias.

 

En la actualidad la zona 16 de julio centra como una zona comercial y folcrica y el desarrollo de la cuidad de El Alto, empleando políticas de comercio, de tiendas y negocios haciendo un gran movimiento económico tanto, a como las familias.

Las políticas sociales fueron incrementando sin intervención en aquellas situaciones de necesidad, planes de desarrollo económico, educación, trabajo, empleo y actividades de negocio en días de feria (jueves y domingos).

 

Se propone poner en marcha un sistema de gestión integral intersectorial, proponiendo al gobierno central, ministerios y municipio, a también consolidar una red ampliada de protección social con la participacn de las familias organizadas, juntamente con los actores para la promoción del cuidado y desarrollo familiar y para la generación de proyectos comunitarios.


La sociología política en la Zona 16 de Julio de la cuidad de El Alto, cuyos resultados de indagacn de las relaciones sociales que se conforman diferentes Zonas donde acompañaron y estuvieron vinculados con el alisis del tipo de relaciones que se establecen entre actores intervienen en la política, a adquirirán los procesos participativos de los mismos, cuáles son las características que asumen en las coyunturas de la actualidad en Bolivia.


MARA T’AQAYA/WATAQALLAY (AÑO NUEVO ANDINO AMAZONICO) [OPINIÓN]

Por: Reynaldo Calamani Mollo


Foto: Bolivia.com

Sabemos que cada pueblo o civilización tiene sus propias celebraciones o conmemoraciones especiales, la civilización occidental monoteísta celebra cada 1ro. de enero su año nuevo. 

En el mundo andino, por la práctica de la invasión colonial y la prevalencia del sistema de valores occidentales se ha impuesto, fruto de la dominación colonial, al jaqi/runa (ser humano) de los pueblos y naciones originarias del Qullasuyu y del Tawantinsuyu del Continente de Abya Yala el calendario gregoriano como algo universal y único. Sin embargo, en los últimos años, se ha ido recuperando el verdadero significado histórico de esa diversidad de prácticas de los pueblos y civilizaciones.

En este proceso de recuperación de la fiesta ritual de Mara T’aqa de los pueblos y naciones aymara, qhichwa y otros, del Qullasuyu y del Tawantinsuyu, que se reinició precisamente en Tiwanaku a finales de los años 70 y a principios de los 80.

Entre los aymaras fue a fines de los años 70 que un grupo de jóvenes indianistas, entre ellos Germán Choque Condori, decidieron reconstruir el año nuevo Aymara, así en el año de 1980, como 7 hermanos retornaron al lugar sagrado de Tiwanaku, entre ellos fueron: “German Choque Condori “el Q’ara Chukiwanka”, Ramón Calamani, Dionisio Laruta, Eloy Chávez, Felipe Chávez, Jaru Peralta, Blas Condori, Oscar Graf y muchos otros más, viajaban a Tiwanaku para celebrar el primer año nuevo aymara o Mara T’aqa en aymara, Wata Qallay en qhichwa

La celebración de Machaq Mara o Mara T’aqa , esto para la Cultura Aymara en particular y las culturas originarias del mundo andino, usaron sabiamente la ciencia y armonía de la naturaleza como una fuente de sabiduría. Gracias a profundas observaciones y sabias reflexiones ellos sabían cuándo sembrar y cultivar, cuando cazar y pescar. El 21 de junio es una fecha cosmológicamente clave de reordenamiento de la tierra. Astrológicamente es el día del solsticio de invierno cuando el Sol está más lejos de la tierra. Es el día más corto del  año y la noche más larga. Por lo tanto, este día marca el acercamiento del Sol al planeta tierra y el inicio de una nueva época de siembra de productos agrícolas.

MARA T’AQAYA/WATA QALLAY, es la hora cero del año andino. Este fenómeno se efectúa al medio día del WILLKASI, que corresponde al día 21 de junio del calendario gregoriano.

Antiguamente, fue muy sagrado celebrar la “hora cero” que fue conocido MARA T’AQAYA/WATA QALLAY; Intisaya en aymara e Intiwatana en qhichwa. Este protegió se generaba al medio día del WILLKASI (21de junio); en el que recurre su firmamento hasta el medio día para luego cambiar su rumbo y así iniciar un nuevo curso. Para el hombre andino el medio día acontece cambiar el año viejo e iniciar el año, al medio día.

El 21 de junio es mágico escenario de la renovación de existencia del hombre andino, quien vivificante abrazo solar de un calor solar, renovado y lleno de energía cósmica con la llegada de un nuevo “solsticio de invierno”, con el nombre de Mara T’aqa  o Machaq Mara y el Año Nuevo Aymara, eventos que reflejan ritos y tradiciones de antiguas vidas y el arribo de un ciclo solar en las míticas ruinas de Tiwanaku, Cusco, Isla del Sol, Copacabana y otros lugares.

En la actualidad, la celebración del “Año Nuevo andino”(Machaq Mara) año tras año va tomando mayor fuerza en el mundo andino y amazónico, y junto a el, los políticos, indigenistas y indianistas son aprovechados como protagonismo figurativo o son interpretados por la prensa desde diversos enfoques. Lo malo, es que los periódicos, la radio, la televisión pintan como algo folclórico y atractivo turístico como si este acontecimiento estuviera en venta o el fin fuera eso.

Lamentablemente, poco o nada se aprecia ose difunde sobre el verdadero significado de este acontecimiento. Aún cuando las celebraciones se efectúan en Puno en el distrito de Chuchito, en el Caballo Cansado de Collao, en Yunguyo, en Tiwanaku, Isla del Sol del (Qullasuyu-Bolivia) entre otros lugares, sus organizaciones se han esforzado a que la población retome conciencia de su verdadero sentido de reflexión y compromiso con la Pachamama y con el Tata Inti como símbolo de reverencia y convivencia armónica de la mejor manera posible entre los hombres y mujeres con la naturaleza.

DESAFÍOS POLÍTICOS Y SOCIOECONÓMICOS EN BOLIVIA [OPINIÓN]

Por:  Jazmin Vanesa Ramos Hilaquita

Foto: PCR

Bolivia enfrenta desafíos socioeconómicos y políticos a lo largo del tiempo que afectan directamente la calidad de vida de los bolivianos. Desafíos como la desigualdad, la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política se combinan para crear una situación compleja que requiere atención urgente por parte de las autoridades y de la sociedad en su conjunto. En este artículo se analizaalgunos de los principales desafíos socioeconómicos y políticos que afectan a Bolivia.

 Uno de los principales desafíos que afectan el desarrollo socioeconómico y político de Bolivia es la desigualdad. Esta desigualdad se refleja en la distribución del ingreso, donde personas “poderosas” concentran la mayor parte de la riqueza, mientras que la mayoría de la población vive en la pobreza. Por ejemplo, personas en posiciones de poder, como ministros, funcionarios gubernamentales, etc., ganan salarios muy superiores a los que deberían. En mi opinión, esta situación no es justa ya que desvía fondos que podrían ser utilizados en beneficio de la población hacia personas que no siempre trabajan duro o contribuyen al bienestar de su comunidad. Esta desigualdad tambn tiene un impacto significativo en el sistema político, ya que crea una atmósfera de descontento y desestabilización. Por lo tanto, es fundamental que el gobierno adopte medidas para abordar este problema, como fortalecer las medidas anticorrupción e implementar políticas que promuevan la equidad y la igualdad en la sociedad.

 

La pobreza es otro importante desafío socioeconómico y político que afecta a Bolivia. Aproximadamente un tercio de la población vive en la pobreza y una gran proporción vive en la pobreza extrema. La falta de acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda, así como la falta de oportunidades de empleo, son algunas de las causas de la pobreza en el ps. Esta situación ha provocado un profundo malestar y preocupación por parte de la población boliviana y un aumento de los conflictos políticos en los últimos años por la falta de estabilidad en este aspecto. Además, en el gobierno actual del presidente Arce se ha visto un aumento en el mercado informal a medida que los precios de las necesidades básicas, como alimentos y recursos, han aumentado y muchas personas no pueden pagarlos. Como resultado, la gente tiene que buscar nuevos empleos, a menudo en el mercado informal, para llegar a fin de mes.


La corrupción es otro desafío político que afecta el desarrollo de Bolivia. La corrupción en el país es un problema generalizado que afecta a todos los niveles de la sociedad, desde el gobierno hasta el sector privado. La corrupción destruye la confianza pública en las instituciones estatales y debilita el Estado de derecho. La percepción de que las instituciones son corruptas desalienta la participación ciudadana y crea una atmósfera de descontento y cinismo entre la población. Además, la corrupción fomenta una atmósfera de impunidad, ya que a menudo los responsables de prácticas corruptas no enfrentan consecuencias legales.

 

La inestabilidad política es otro factor que afecta el desarrollo de Bolivia. En los últimos años, el ps ha experimentado varios períodos de inestabilidad política, como por ejemplo el retiro del ex presidente Evo Morales y seguidamente la participación como presidenta de Jeanine Añez lo que ha creado una atmósfera de incertidumbre y polarización. Esto dificulto la implementación de una política estatal eficaz para resolver los problemas socioeconómicos del ps y afecto negativamente a las inversiones y el crecimiento económico.

 

Como ciudadana boliviana, encuentro que estos desafíos están profundamente arraigados en nuestra sociedad y afectan todos los aspectos de nuestras vidas. La falta de oportunidades, la corrupción desenfrenada y la inestabilidad política actual crean un círculo vicioso que perpea la pobreza y la marginación. Mientras nos esforzamos por superar estos obstáculos y construir un futuro mejor, es esencial que nos centremos en abordar estos problemas sistémicos de frente, en lugar de simplemente tratar de abordar los síntomas. Esto requiere un compromiso colectivo de nosotros mismos, como tambn del gobierno y la voluntad de colaborar entre sectores y comunidades, sólo a través de este esfuerzo combinado podremos beneficiarnos de una mejor calidad de vida y Bolivia avanza hacia un futuro más justo y próspero.

SOCIOLOGÍA POLÍTICA EN LA ZONA 16 DE JULIO [OPINIÓN]

  Por: R o d r i g o C o ar i t e Q ui s p e Foto: Urgente.bo E l p r e s en t e t r abaj o f u e elabo r ad o c o n f ine s a c ...