martes, 2 de julio de 2024

LA LUCHA SINDICAL CAMPESINA EN LA ACTUALIDAD [OPINIÓN]

 

Por: Adán Condori Poma

Foto: Los Tiempos 

En la actualidad, los sindicatos campesinos del altiplano boliviano se encuentran en una situación de minifundio (surcofundio) en cuanto a la tenencia de la tierra, lo cual lamentablemente genera un estancamiento en el desarrollo productivo. Este problema no fue resuelto con la "famosa" Reforma Agraria: “Ley INRA”. El problema central de las reivindicaciones campesinas sigue siendo la tierra. Los movimientos indígenas y campesinos son una parte crucial del potencial progresista de los pueblos de América Latina, luchando no solo por la justicia social y económica, sino también por la preservación del planeta y la vida (Ovando, 1998).

Sin embargo, la dirigencia sindical no asume su rol protagónico de lucha frente al gobierno para concretar las demandas reales. Más bien, adopta una posición de servilismo hacia los gobiernos de turno, dejando de lado las necesidades y demandas del sector. Para mejorar esta situación, es crucial que los sindicatos campesinos refuercen su independencia y capacidad de organización, como en el pasado. Esto implica no solo demandar una redistribución más justa de la tierra y los recursos, sino también promover políticas de desarrollo agrícola sostenible y tecnologías avanzadas que puedan aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

Además, es fundamental que los líderes sindicales se formen en gestión y liderazgo -el mundo actual no demanda lideres radicales- para que puedan negociar de manera más efectiva con el gobierno y las empresas privadas, asegurando que las voces y necesidades de los campesinos sean escuchadas y atendidas. Una dirigencia sindical empoderada y comprometida puede marcar una diferencia significativa en la lucha por la justicia social y económica en el altiplano boliviano.

En estas últimas décadas, para ser exactos, desde el 2006, la dirigencia sindical ha sido cooptada por intereses políticos partidarios de los gobiernos de turno, con el falso discurso de ser un gobierno de pueblos originarios campesinos. La tarea sindical del sector campesino del altiplano para una verdadera transformación en el agro y desarrollo de la producción debe ser una lucha implacable y frontal contra todos los oportunistas, pseudosocialistas y contrarrevolucionarios.

Para tener una posición firme, la organización sindical debe luchar contra el prorroguismo, el paralelismo y toda forma de sometimiento que, lamentablemente, hasta ahora inmoviliza la esencia de la lucha sindical. Para que exista una verdadera dirección sindical, la energía revolucionaria de nuestros pueblos no debe alimentarse de compasión ni de envidia; el sindicato campesino debe adoptar una moral de productores y transformación, muy distante y distinta de la moral de los sometidos.

Los sindicatos campesinos deben tomar el camino de la movilización de las masas, porque a través de la movilización práctica el pueblo va abriendo los ojos y comprendiendo el verdadero camino de la transformación para así resolver las demandas históricas. En la actualidad, el revisionismo, el oportunismo y otras corrientes contrarrevolucionarias se han infiltrado en las decisiones orgánicas sindicales, ocupando cargos en su directorio y desviando y adormeciendo sus demandas reales y concretas.

Para ello, la organización sindical debe ser asumida y guiada por dirigentes revolucionarios con una dirección clara, adoptando como postura ideológica la lucha de movimientos y la transformación social. Por lo tanto, este es un desafío que debe nacer desde las bases, en los debates, reuniones y análisis de la situación actual, y poner en cuestión el rol que deben cumplir los dirigentes y los gobernantes de turno en beneficio del sector campesino, recuperando así su rol histórico.

Los pueblos indígenas y campesinos pueden avanzar de manera efectiva en los ámbitos económico, social y cultural una vez que superen su situación de dependencia. Al alcanzar la igualdad con las sociedades más desarrolladas, no se enfrentarán a ninguna incapacidad innata ni inferioridad racial, sino únicamente a los obstáculos históricos resultantes del régimen de opresión nacional (Ovando, 1998).

Fuente de consulta:

·        Ovando, J. (1988). La ley agraria fundamental y el luminoso destino de los pueblos indígenas. La Paz: UMSA.


LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES [OPINIÓN]

Por: Luz Cristina Cochi Machaca

Foto: Jacobin 

La relación entre la política y los sindicatos ha existido desde la creación de estos últimos, ya que ambos comparten el objetivo de representar y defender los intereses de los trabajadores.

Sin embargo, la política puede tener tanto efectos positivos como negativos en las organizaciones sindicales. Por un lado, también la participación de los sindicatos en el ámbito político puede fortalecer su capacidad de negociación y lograr avances en los proyectos a nivel nacional, departamental y municipal. Asimismo, la representación de los intereses de los trabajadores en los espacios de toma de decisiones políticas puede contribuir a la construcción de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

Sin embargo, la influencia política también puede ser perjudicial para las organizaciones sindicales si se convierten en instrumentos al servicio de los intereses de ciertos partidos o gobiernos, como se ve hoy en día la Central Obrera Boliviana (COB), Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Departamento de La Paz “Tupak Katari” y la organización de mujeres  Bartolina Sisa, que forman parte del partido político Movimiento Al Socialismo (MAS), que está en el poder de gobernar el Estado Plurinacional de Bolivia. En estos casos, los sindicatos corren el riesgo de perder su autonomía y convertirse en simples agentes de manipulación política,  lo  que afecta su credibilidad y capacidad de representación ante sus representados.

Por otro lado, la politización de los sindicatos puede generar divisiones internas y conflictos entre sus miembros, como ocurre con ADEPCOCA y Bartolinas, también podemos mencionar a los juntas vecinales, comités cívicos departamentales, etc.

Ya que diferentes corrientes políticas pueden tener visiones divergentes sobre los objetivos y estrategias a seguir. Es decir, puede debilitar la capacidad de los sindicatos para defender los derechos de los trabajadores y organizaciones de manera efectiva y cohesionada.

 

En conclusión, la influencia de la política en las organizaciones sindicales es un fenómeno complejo que puede tener tanto consecuencias positivas como negativas. Es fundamental que los sindicatos mantengan su independencia y autonomía respecto a los intereses políticos, para poder cumplir de manera efectiva con su misión de representar y defender los derechos de los trabajadores. La participación en la arena política debe ser una herramienta para fortalecer la posición de los sindicatos y no para debilitar su capacidad de acción.


LOS FACTORES DE LUCHA EN MAURICE DUVERGER Y LA POLÍTICA BOLIVIANA [OPINIÓN]

Por:  Luis Gonzalo Chura Quenallata

Introducción

En el libro: Introducción a la política, Duverger, el pensador francés, analiza muchos factores en la lucha política. Para entender la complejidad de la política, entonces aquí tenemos una interrogante: ¿Cuáles son los principales factores que Duverger identifica como determinantes en la lucha política? Maurice Duverger identifica varios factores clave que considera determinantes en la lucha política los cuales en resumen serian: Instituciones políticas, cultura política, estructuras sociales, economía y contingencias históricas, ya que estos factores, según Duverger, interactúan de manera compleja y dinámica para dar forma a la política en cualquier sociedad dada. También busca capturar la complejidad de la realidad política y proporcionar una base sólida para comprender las fuerzas que impulsan la lucha política.

¿Cómo utiliza Duverger la interdisciplinariedad para analizar la política? En esta parte podemos ver como Duverger emplea la interdisciplinariedad como una herramienta para profundizar en el estudio de la política, reconociendo que esta disciplina requiere un enfoque holístico que trascienda los límites de cualquier campo académico individual.

¿Cuál es el papel de la cultura política según Duverger? Según Duverger, la cultura política es un elemento clave para entender el funcionamiento de los sistemas políticos y la dinámica de la vida política de un país.Principio del formulario

Reflexiones desde Maurice Duverger  

Cuando hablamos un poco sobre la: "Introducción a la política" de Maurice Duverger, podemos decir que es una obra fundamental que analiza los diferentes factores que intervienen en la lucha política. Duverger destaca la importancia de entender la complejidad de la política, reconociendo que no se puede reducir simplemente a una lucha entre individuos o grupos de interés. En lugar de eso, argumenta que la política es el resultado de la interacción de una serie de factores, como las instituciones, la cultura política, la economía y las estructuras sociales.

También podemos recalcar que: "Introducción a la política" proporciona una base sólida para comprender los factores que conforman la lucha política, y ofrece herramientas conceptuales valiosas para analizar y entender la política en sus diversas manifestaciones.

Uno de los aspectos más destacados del libro es su enfoque multidisciplinario, que combina elementos de la ciencia política, la sociología y la historia para ofrecer una visión completa de la dinámica política.

Reflexión

En una pequeña reflexión podemos decir que: La introducción a la política de Maurice Duverger es una puerta de entrada fascinante al mundo del análisis político.

En su obra introductoria, Duverger nos invita a explorar y ver los fundamentos esenciales de la política, desde la dinámica de los partidos hasta la estructura de los sistemas electorales.

Por ejemplo, Duverger nos habla sobre la importancia de los partidos políticos y su papel en la estabilidad democrática. En el caso de Bolivia, donde los partidos políticos han desempeñado un papel crucial en la configuración del poder y la representación política, sus análisis podrían ayudarnos a entender mejor cómo se forman y evolucionan estos partidos a lo largo del tiempo.

Además, Duverger aborda la cuestión de los sistemas electorales, un tema relevante en el contexto boliviano, donde se han producido debates sobre la idoneidad de diferentes sistemas para garantizar una representación equitativa y justa. Sus ideas podrían proporcionar una base sólida para reflexionar sobre las reformas electorales necesarias para fortalecer la democracia en Bolivia.

Conclusión

En conclusión, obra de Duverger nos ofrece un marco conceptual útil para analizar la política boliviana, permitiéndonos profundizar en las complejidades y los desafíos que enfrenta el sistema político del país. Su enfoque riguroso y su profundo entendimiento de los mecanismos políticos pueden servir como guía para aquellos interesados en comprender y mejorar el funcionamiento de la política en Bolivia.

También un poco Al comparar la introducción a la política de Duverger con la situación política de Bolivia, se pueden identificar varios puntos de conexión y divergencia. Por ejemplo, Duverger podría proporcionar un marco teórico útil para comprender la evolución del sistema político boliviano, incluyendo la influencia de los partidos políticos, las tensiones étnicas y sociales, y los desafíos de la representación democrática en un país multicultural y diverso.

En cuanto a la conclusión que se puede extraer de esta comparación, podría variar dependiendo de los detalles específicos de la situación política de Bolivia en el momento en que se realice la comparación. Sin embargo, es posible que se destaquen temas como la importancia de la adaptación de las instituciones políticas a las realidades sociales y culturales del país, la necesidad de construir consensos políticos inclusivos y la importancia de abordar las desigualdades y las tensiones históricas para fortalecer la democracia y promover la estabilidad política.

LA RELACION ENTRE IGLESIA CRISTIANA Y EL ESTADO EN BOLIVIA [OPINIÓN]

  Por:  Nora Naty Herrera Álvarez Foto: Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia  En Bolivia actualmente hay muchas iglesias cristian...