Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2024

LA LUCHA SINDICAL CAMPESINA EN LA ACTUALIDAD [OPINIÓN]

 

Por: Adán Condori Poma

Foto: Los Tiempos 

En la actualidad, los sindicatos campesinos del altiplano boliviano se encuentran en una situación de minifundio (surcofundio) en cuanto a la tenencia de la tierra, lo cual lamentablemente genera un estancamiento en el desarrollo productivo. Este problema no fue resuelto con la "famosa" Reforma Agraria: “Ley INRA”. El problema central de las reivindicaciones campesinas sigue siendo la tierra. Los movimientos indígenas y campesinos son una parte crucial del potencial progresista de los pueblos de América Latina, luchando no solo por la justicia social y económica, sino también por la preservación del planeta y la vida (Ovando, 1998).

Sin embargo, la dirigencia sindical no asume su rol protagónico de lucha frente al gobierno para concretar las demandas reales. Más bien, adopta una posición de servilismo hacia los gobiernos de turno, dejando de lado las necesidades y demandas del sector. Para mejorar esta situación, es crucial que los sindicatos campesinos refuercen su independencia y capacidad de organización, como en el pasado. Esto implica no solo demandar una redistribución más justa de la tierra y los recursos, sino también promover políticas de desarrollo agrícola sostenible y tecnologías avanzadas que puedan aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

Además, es fundamental que los líderes sindicales se formen en gestión y liderazgo -el mundo actual no demanda lideres radicales- para que puedan negociar de manera más efectiva con el gobierno y las empresas privadas, asegurando que las voces y necesidades de los campesinos sean escuchadas y atendidas. Una dirigencia sindical empoderada y comprometida puede marcar una diferencia significativa en la lucha por la justicia social y económica en el altiplano boliviano.

En estas últimas décadas, para ser exactos, desde el 2006, la dirigencia sindical ha sido cooptada por intereses políticos partidarios de los gobiernos de turno, con el falso discurso de ser un gobierno de pueblos originarios campesinos. La tarea sindical del sector campesino del altiplano para una verdadera transformación en el agro y desarrollo de la producción debe ser una lucha implacable y frontal contra todos los oportunistas, pseudosocialistas y contrarrevolucionarios.

Para tener una posición firme, la organización sindical debe luchar contra el prorroguismo, el paralelismo y toda forma de sometimiento que, lamentablemente, hasta ahora inmoviliza la esencia de la lucha sindical. Para que exista una verdadera dirección sindical, la energía revolucionaria de nuestros pueblos no debe alimentarse de compasión ni de envidia; el sindicato campesino debe adoptar una moral de productores y transformación, muy distante y distinta de la moral de los sometidos.

Los sindicatos campesinos deben tomar el camino de la movilización de las masas, porque a través de la movilización práctica el pueblo va abriendo los ojos y comprendiendo el verdadero camino de la transformación para así resolver las demandas históricas. En la actualidad, el revisionismo, el oportunismo y otras corrientes contrarrevolucionarias se han infiltrado en las decisiones orgánicas sindicales, ocupando cargos en su directorio y desviando y adormeciendo sus demandas reales y concretas.

Para ello, la organización sindical debe ser asumida y guiada por dirigentes revolucionarios con una dirección clara, adoptando como postura ideológica la lucha de movimientos y la transformación social. Por lo tanto, este es un desafío que debe nacer desde las bases, en los debates, reuniones y análisis de la situación actual, y poner en cuestión el rol que deben cumplir los dirigentes y los gobernantes de turno en beneficio del sector campesino, recuperando así su rol histórico.

Los pueblos indígenas y campesinos pueden avanzar de manera efectiva en los ámbitos económico, social y cultural una vez que superen su situación de dependencia. Al alcanzar la igualdad con las sociedades más desarrolladas, no se enfrentarán a ninguna incapacidad innata ni inferioridad racial, sino únicamente a los obstáculos históricos resultantes del régimen de opresión nacional (Ovando, 1998).

Fuente de consulta:

·        Ovando, J. (1988). La ley agraria fundamental y el luminoso destino de los pueblos indígenas. La Paz: UMSA.


LA INFLUENCIA DE LA POLÍTICA EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES [OPINIÓN]

Por: Luz Cristina Cochi Machaca

Foto: Jacobin 

La relación entre la política y los sindicatos ha existido desde la creación de estos últimos, ya que ambos comparten el objetivo de representar y defender los intereses de los trabajadores.

Sin embargo, la política puede tener tanto efectos positivos como negativos en las organizaciones sindicales. Por un lado, también la participación de los sindicatos en el ámbito político puede fortalecer su capacidad de negociación y lograr avances en los proyectos a nivel nacional, departamental y municipal. Asimismo, la representación de los intereses de los trabajadores en los espacios de toma de decisiones políticas puede contribuir a la construcción de políticas públicas más inclusivas y equitativas.

Sin embargo, la influencia política también puede ser perjudicial para las organizaciones sindicales si se convierten en instrumentos al servicio de los intereses de ciertos partidos o gobiernos, como se ve hoy en día la Central Obrera Boliviana (COB), Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Departamento de La Paz “Tupak Katari” y la organización de mujeres  Bartolina Sisa, que forman parte del partido político Movimiento Al Socialismo (MAS), que está en el poder de gobernar el Estado Plurinacional de Bolivia. En estos casos, los sindicatos corren el riesgo de perder su autonomía y convertirse en simples agentes de manipulación política,  lo  que afecta su credibilidad y capacidad de representación ante sus representados.

Por otro lado, la politización de los sindicatos puede generar divisiones internas y conflictos entre sus miembros, como ocurre con ADEPCOCA y Bartolinas, también podemos mencionar a los juntas vecinales, comités cívicos departamentales, etc.

Ya que diferentes corrientes políticas pueden tener visiones divergentes sobre los objetivos y estrategias a seguir. Es decir, puede debilitar la capacidad de los sindicatos para defender los derechos de los trabajadores y organizaciones de manera efectiva y cohesionada.

 

En conclusión, la influencia de la política en las organizaciones sindicales es un fenómeno complejo que puede tener tanto consecuencias positivas como negativas. Es fundamental que los sindicatos mantengan su independencia y autonomía respecto a los intereses políticos, para poder cumplir de manera efectiva con su misión de representar y defender los derechos de los trabajadores. La participación en la arena política debe ser una herramienta para fortalecer la posición de los sindicatos y no para debilitar su capacidad de acción.


LOS FACTORES DE LUCHA EN MAURICE DUVERGER Y LA POLÍTICA BOLIVIANA [OPINIÓN]

Por:  Luis Gonzalo Chura Quenallata

Introducción

En el libro: Introducción a la política, Duverger, el pensador francés, analiza muchos factores en la lucha política. Para entender la complejidad de la política, entonces aquí tenemos una interrogante: ¿Cuáles son los principales factores que Duverger identifica como determinantes en la lucha política? Maurice Duverger identifica varios factores clave que considera determinantes en la lucha política los cuales en resumen serian: Instituciones políticas, cultura política, estructuras sociales, economía y contingencias históricas, ya que estos factores, según Duverger, interactúan de manera compleja y dinámica para dar forma a la política en cualquier sociedad dada. También busca capturar la complejidad de la realidad política y proporcionar una base sólida para comprender las fuerzas que impulsan la lucha política.

¿Cómo utiliza Duverger la interdisciplinariedad para analizar la política? En esta parte podemos ver como Duverger emplea la interdisciplinariedad como una herramienta para profundizar en el estudio de la política, reconociendo que esta disciplina requiere un enfoque holístico que trascienda los límites de cualquier campo académico individual.

¿Cuál es el papel de la cultura política según Duverger? Según Duverger, la cultura política es un elemento clave para entender el funcionamiento de los sistemas políticos y la dinámica de la vida política de un país.Principio del formulario

Reflexiones desde Maurice Duverger  

Cuando hablamos un poco sobre la: "Introducción a la política" de Maurice Duverger, podemos decir que es una obra fundamental que analiza los diferentes factores que intervienen en la lucha política. Duverger destaca la importancia de entender la complejidad de la política, reconociendo que no se puede reducir simplemente a una lucha entre individuos o grupos de interés. En lugar de eso, argumenta que la política es el resultado de la interacción de una serie de factores, como las instituciones, la cultura política, la economía y las estructuras sociales.

También podemos recalcar que: "Introducción a la política" proporciona una base sólida para comprender los factores que conforman la lucha política, y ofrece herramientas conceptuales valiosas para analizar y entender la política en sus diversas manifestaciones.

Uno de los aspectos más destacados del libro es su enfoque multidisciplinario, que combina elementos de la ciencia política, la sociología y la historia para ofrecer una visión completa de la dinámica política.

Reflexión

En una pequeña reflexión podemos decir que: La introducción a la política de Maurice Duverger es una puerta de entrada fascinante al mundo del análisis político.

En su obra introductoria, Duverger nos invita a explorar y ver los fundamentos esenciales de la política, desde la dinámica de los partidos hasta la estructura de los sistemas electorales.

Por ejemplo, Duverger nos habla sobre la importancia de los partidos políticos y su papel en la estabilidad democrática. En el caso de Bolivia, donde los partidos políticos han desempeñado un papel crucial en la configuración del poder y la representación política, sus análisis podrían ayudarnos a entender mejor cómo se forman y evolucionan estos partidos a lo largo del tiempo.

Además, Duverger aborda la cuestión de los sistemas electorales, un tema relevante en el contexto boliviano, donde se han producido debates sobre la idoneidad de diferentes sistemas para garantizar una representación equitativa y justa. Sus ideas podrían proporcionar una base sólida para reflexionar sobre las reformas electorales necesarias para fortalecer la democracia en Bolivia.

Conclusión

En conclusión, obra de Duverger nos ofrece un marco conceptual útil para analizar la política boliviana, permitiéndonos profundizar en las complejidades y los desafíos que enfrenta el sistema político del país. Su enfoque riguroso y su profundo entendimiento de los mecanismos políticos pueden servir como guía para aquellos interesados en comprender y mejorar el funcionamiento de la política en Bolivia.

También un poco Al comparar la introducción a la política de Duverger con la situación política de Bolivia, se pueden identificar varios puntos de conexión y divergencia. Por ejemplo, Duverger podría proporcionar un marco teórico útil para comprender la evolución del sistema político boliviano, incluyendo la influencia de los partidos políticos, las tensiones étnicas y sociales, y los desafíos de la representación democrática en un país multicultural y diverso.

En cuanto a la conclusión que se puede extraer de esta comparación, podría variar dependiendo de los detalles específicos de la situación política de Bolivia en el momento en que se realice la comparación. Sin embargo, es posible que se destaquen temas como la importancia de la adaptación de las instituciones políticas a las realidades sociales y culturales del país, la necesidad de construir consensos políticos inclusivos y la importancia de abordar las desigualdades y las tensiones históricas para fortalecer la democracia y promover la estabilidad política.

EL CAMBIO DE PODER VISTO DESDE LA COLONIALIDAD DEL PODER [OPINIÓN]


Ante todo, el carácter del poder envuelve un desentendimiento de su puridad y de su  codicia; que muchas veces terminamos por afianzarlas con una especie de ideal al cual llegar. Pero ¿realmente el poder significa un cambio generacional en tiempo y distancia? ―responderemos en virtud de recurrir al carácter de colonialidad― donde podemos decir que la  misma representa a una especie de “poder cíclico” , es decir de cuyo poder la persistencia se  presentarse de forma repetitiva; cambiando las formas o los regímenes de gobierno por otros que  se cree que serán mejores y que sin embargo al igual que sus predecesores terminarán usando el  mismo mecanismo para garantizarse y permanecer en el poder: la fuerza y coerción; al respecto  citamos dos pasajes históricos para indagar y observar desde los mismos, las cualidades que posee la colonialidad del poder:

Por: Eddy Reynaldo Cáceres Mamani

Sociología, Universidad Pública de El Alto.

Al hablar de la colonialidad del poder; menester es referirnos al autor peruano Aníbal Quijano, quien señala que dicha colonialidad es no duradera en tiempo y espacio; es decir que si  hablamos del poder y su búsqueda como tal, esta colonialidad habrá de cumplir ciertos  estipulados para la toma del poder; diremos que un primer requisito refiere a conjuntar las  demandas o peticiones; eso implica ser empáticos y recoger las peticiones de los protestantes,  recoger los agravios, las demandas de las personas o colectivo.

Un segundo requisito seria que, una vez, conjuntando todas las demandas populares, se  logre tomar el poder al cual se llegó gracias a la identificación con las demandas de las masas. Una vez en el poder; es probable que el caudillo o líder que recogió dichas demandas tiende a  traicionarlos a tal punto de producirse un cambio dialéctico; pues quien había recogido las  demandas populares ahora se convierte en un mero tirano o dictador-autócrata; como quiera  decirse. 

Consecuentemente, un tercer requisito se aplicaría así: cuando el líder que llego al poder  de mano de las masas pone a su disposición los mecanismos necesarios de coerción para  garantizarse y afianzarse en el poder; lo que implica el descontento recurrente de las masas; y

ante ello se legitimará la llegada de otro líder que recoja las nuevas demandas populares y cuando  este se haga del poder; nuevamente hará a un lado a las masas populares mediante la fuerza. Y  coerción. Empero, Quijano señala como cuarto requisito que ese nuevo régimen tiene una  estancia no duradera en tiempo y espacio.

Si vemos lo concerniente a lo antes mencionado podemos inferir que es una situación muy  relacionada a la realidad fáctica de nuestros tiempos. Por una parte, podemos trasponer lo  mencionado por Quijano sobre la cuestión de colonialidad del poder a una relación nuestra y  podemos hallar, dar crédito y conformidad sobre ciertos sucesos contemporáneos y actuales que  vienen sucediendo en Bolivia durante las últimas décadas;

Una opción frecuente es la relación del poder con las figuras estatales y del gobierno de Bolivia; tomemos por ejemplo la coyuntura de la etapa posterior a la salida de Gonzalo Sánchez ya el pueblo cansado por las diversas injusticias, y muertes de la guerra del gas, los antecedentes de la guerra del agua; etc. Se valió de una nueva política, cuya nueva figura o partido político como el MAS aglutinó las distintas demandas de la colectividad boliviana; luego se hizo del  poder; más tarde al parecer se envileció y quedó a merced de su ambición de controlarlo todo y sus maquinaciones por garantizarse en el poder se dieron recurriendo, incluso, al uso del aparato  represor. Pero como dijimos el régimen nunca es duradero ni permanente en el tiempo ni en el  espacio. Y el gobierno del MAS cayó con Evo Morales en el poder en el 2019.

Pero si vemos en la historia al parecer de la colonialidad del poder es cíclica, donde por  ejemplo antes de la revolución de 1952, el liberalismo gozaba de una hegemonía; sin embargo, el  liberalismo que estaba en decadencia se sometió ante el nacionalismo de los años 50 guiada por  el mítico líder Víctor Paz Estenssoro; quien luego de recoger las demandas populares, intentó solventarlas pero se garantizó el poder a sí mismo, incluso yendo a una reelección confinando a  todos sus detractores y usando la coerción de igual forma; empero el nacionalismo del MNR no  quedó indemne ante el cambio; pues los gobiernos militares ya estaban próximos a tomar el  poder; dando continuidad a lo que Quijano decía sobre la colonialidad del poder, y cumpliéndose sus requisitos; sobre todo que la colonialidad sea no perpetua.

A manera de conclusión podemos deducir que los cambios dialecticos que tienen como objetivo el poder y el cambio de poder; no siempre son duraderos; y en muchos casos son  efímeros y cambiantes; aunque podemos conocer casos sobre que la colonialidad del poder se

mantiene por mucho tiempo, es el caso de Cuba y su líder Fidel Castro; o el caso de la ex URSS  donde dictadores como Stalin iniciaron sus purgas para deshacerse de sus detractores; pero en el  caso nuestro y la situación de “colonialidad del poder” viene a asimilarse según los postulados de  Aníbal Quijano; es una suerte de cambios de unos dueños por otros.

En dado caso podemos denotar que la situación de colonialidad del poder es cíclica y  manifiesta, sobre todo cuando llegan nuevos lideres, nuevos partidos políticos, que pretenden el  apoyo popular recogiendo las demandas las peticiones de los ciudadano para; que cuando se llegue al poder poco o nada se haga respecto a loque se prometió; y por el contrario se use la  fuerza pública y las fuerzas de represión del Estado para aplacar las demandas que pudieran ser  levantiscas; y de forma tal que se produzca una suerte de cambios pero cambiando unos  gobernantes por otros.

lunes, 1 de julio de 2024

CRISIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO [OPINIÓN]


 
Por: Pedro Alavi Carlo

 Movimiento al Socialismo Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) entró en crisis por enfrentamiento de sus líderes, ahora se ve herido, por culpa de sus propios actos de sus líderes y su militancia se ve dividida desde los legisladores diputados y senadores y organizaciones sociales. Luis Arce Catacora fue electo por mayoría constitucionalmente, después del asalto de Jeanine Añez, Arturo Murillo y Luis Fernando Camacho qué saquearon nuestro país.

Evo Morales aparece con observaciones y ataque a su propio gobierno constituido, él sólo buscando el poder, convoca a un congreso del MAS en Lauca Ñ, donde se proclamó como candidato presidencial para las futuras elecciones, pero no convocó a las organizaciones sociales y nace el descontento social que determinan desconocer ese congreso, al mismo tiempo Tribunal Supremo Electoral (TSE) desconoce el  dicho congreso por no cumplir con los requisitos.

Entonces Evo Morales convoca a su militancia a bloquear los caminos para obligar al gobierno, para que saque la convocatoria  a las elección de los magistrados y renuncia de magistrados “auto prorrogados”; desde el legislativo por parte de los diputados radicales del MAS, comienzan alentar los bloqueos y radicalizar, pues la población es perjudicado en  el libre tránsito de vías y otros en sus actividades de trabajo y comercio.

El país perdió millones económicamente, en consecuencia, el gobierno retrocede y saca convocatoria para las elecciones de los magistrados. Después se viene otro congreso convocado por las organizaciones sociales en la ciudad El Alto,  se elegí nuevo directorio de la Dirección Nacional del Movimiento al Socialismo, posteriormente fue observado por el Tribunal Supremo Electoral por no cumplir con los requisitos pertinentes y no es reconocido los dirigentes.

El lado radical también anuncia su convocatoria a otro congreso en Cochabamba en Villa Tunari, sale su resolución nuevamente la proclama como presidenciable para las elecciones futuras, también es observado por no cumplir normativas y posible sanción por el Tribunal Supremo Electoral. Mientras en el Legislativo el Senador Andrónico Rodríguez viendo el viaje del presidente Luis Arce a  Rusia, llama a sesión y  abroga la Ley 075, Art. 2 que deja sin efecto la prórroga de los magistrados “auto prorrogados”, los diputados renovadores observan que el Tribunal Constitucional rechazó dicha convocatoria y abrogación, por tanto, comienza la amenaza de parte de los radicales desde Villa Tunari, Evo Morales amenaza si no promulga entonces bloqueará los caminos al mismo tiempo entra a bloquear los transportistas con el anuncio de bloqueo de comerciantes de la ala radical creando el descontento social, subiendo los costos de insumos de primera necesidad, la falta de dólares tiende a devaluar el dinero nacional, la falta de combustible y los Decretos abrogados 5143 y 4732 qué afecta a los pobladores bolivianas, crece el descontento social. El presidente tendrá que analizarlo el modelo económico, mientras la derecha se organiza desde EEUU con la palabra de salvadores indicando que ellos hicieron las perforaciones de pozos y solo gozo del banquete Evo Morales actualmente el  fracaso del socialismo.  ¿Usted que dice?

martes, 11 de junio de 2024

POLÍTICA EN NUESTROS TIEMPOS TIENE MIRAS MERCANTILES

Política boliviana 

ANÁLISIS DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA EN MAURICE DE DUVERGER

Por: Asencio Mamani Callisaya

Foto: Internet 

 Introducción

La sociología política plantea los diversos fenómenos de la política y lo político no obstante estudia el poder en todos los grupos humanos, y no solamente  en las naciones y como en los Estados, lo cual  cada  uno de estos grupos desarrolla la integración y el antagonismo.  Se determinan estos factores de agravación de  los antagonismo  político, en el cual  la parte de las teorías  modernas que afirman  de las penurias, y sin embargo podemos establecer un factor de  antagonismo político  que se  hace más difícil en el funcionamiento en  cuatro tipos de Estado: esclavista, antigüedad, feudad y socialista correspondiendo  cada uno a un  modo de producción  o  por otro lado    un sistema  de propiedad.

La teoría antagonismo se ha establecido como primer elemento de la política, en el cual reducirlo lo que constituye la integración, estas teorías que explican las luchas políticas por las diferentes  aptitudes biológicas. Según Marx,  la lucha de clases es una lucha  latente que a veces  es abierta hasta revolucionario.

Marx estudia de una visión de lucha de clases  y de la estratificación social como de los diversos factores de la economía, asimismo de las relaciones sociales generado por la producción. Pero  en realidad  su contribución   fundamental  no se reduce  ni se  hace dependiente de una concepción del comportamiento político como  podemos explicar  de expresión  de intereses   económico.

 Puesto que  su mérito  principal  reside en haber hecho  a la sociología política equivalente al estudio  de la estructura social, en lo cual podemos aclarar a la macro sociología, las liberales  crean  la lucha política  o imagen de la concurrencia  económica.

Análisis sociológica en Mauricio  Duverger

En la  sociología  política de  Maurice Duverger (pensador frances)  se propone  como objetivo central producir conocimiento  como ser; investigar, comprender, analizar e interpretar  la política en el sentido moderno y cada  uno de  sus componentes  como campo  del estudio  de la sociología política en el sentido amplio podemos desarrollar,  que la sociología política tiene como objeto de estudio  de la base social del  poder en el sector institucional de la sociedad, es decir en el Estado y además explica en  distintos contextos como podemos contextualizar que  el poder transforma el comportamiento humano. En el cual  investiga la organización de  la política, los  grupos políticos, el  ejercicio  del liderazgo político, los partidos  y sistemas del político.

Como habíamos estudiado  que la sociología  política problematiza, construye  su propio  objeto de estudio según distintas realidades  o sea sus historias espaciales y temporales, evidentemente  la sociología política estudia  las tensiones  de clase, conflictos que viene por factores económicos o socioeconómicos generando  la producción por  el excedente.

Dentro de la teoría del Duverger  según  Marx  hay  tipos de Estados y las formas del Estado sin embargo cada uno estos  Estados enfrentan de  los medios de producción  para sobre vivir cada Estado generando luchas para liberarse de la sociedad privilegiada también podemos denominar  Status Jurídicos  es por el hecho que nacido  nobles y privilegios.

Conclusión

La sociología política constituye tensiones entre clases sociales formando un conflicto   y como se establece  la actualidad situación política de nuestro país, mientras que en Bolivia lucha por el poder o lucha por  poder donde hay dos antagonistas o bandos  para llegar al poder del Estado, es evidente que la visión sociológica de la política  opera como ciencia del Estado, el grado de obediencia y ciencia del poder es el mando y obediencia, están insertos en todas las dimensiones de la organización  vida humana.

Sociología política como ciencia del poder implica perfeccionamiento de la organización interna del Estado, grado de obediencia que consigue el Estado, en tal sentido desde la perspectiva que propone Duverger, el poder en el Estado, el poder en los grupos sociales complejos, soberanía del Estado y soberanía en el Estado.

CONCIENCIA SOCIAL Y DESIGUALDADES EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por: Silvina Coarite Quispe

Silvina Coarite 

La sociología política se preocupa por el análisis sociológico de fenómenos políticos que van desde el Estado, la sociedad civil, la familia, la ciudadanía, los movimientos sociales y las fuentes del poder social. La pregunta principal que guía el presenta artículo de opinión es: ¿La lucha de clases sociales y desigualdades socioeconómicas que influyen sobre los conflictos políticos?

Los sistemas de gobiernos y su organización socioeconómica influyen sobre las políticas de la sociedad, que se desarrollan en dos planos entre individuos, grupos y clases que luchan por conquistar el poder (ricos y pobres), participar o pertenecer a un partido político porque este ofrece ciertas ventajas y privilegios como: honores, prestigio, beneficios y placeres, estos individuos luchan por un puesto privilegiado provocando así un conflictos entre grupos constituidos en el interior de la sociedad de las cuales se ganan una rivalidades sean locales, regionales, nacionales, por su ideologías para satisfacer sus necesidades.

Otra forma de lucha es la de enfrentar a los ciudadanos con el poder, los gobernantes, empresarios (los ricos), que es una minoría privilegiada que ejercen el abuso sobre la  clase menos favorecida (pobres) provocando así una resistencia de la gente obrera que vive del día a día con su trabajo casual para obtener un poco de ganancias, para que no le falte el pan de cada día, que ve con impotencia que las élites a causa del poder cometen muchos atropellos o abuso de poder gracias a sus privilegios mientras que los pobres solo lucha por la igualdad de oportunidades.

La lucha de clases siempre está presente en todo momento en la sociedad por ello se habla sobre la conciencia social que es una autoconciencia que tienen los miembros de una clase social sobre su posición en la estructura de la pirámide del poder económico y social, tantos intereses colectivos y su potencial que puede ser un factor decisivo en la formación de movimientos sociales como el MAS (Movimiento al Socialismo) y en la dinámica de cambio, el instrumento político del MAS ha reivindicado que se le incluya al campesino, gente obrera que forme parte del gobierno en turno dando así una participación activa de los sectores sociales.

La lucha de clases siempre será un foco de conflicto político en el país, ya que la clase alta, más pudiente, luchará por mantener su posición de poder sobre los sectores menos privilegiados. Esta afirmación se puede argumentar de la siguiente manera:

  1. Diferencias económicas y sociales: La brecha entre la clase alta y los sectores menos privilegiados genera tensiones constantes. Los recursos y oportunidades están distribuidos de manera desigual, lo que provoca descontento y resentimiento en las clases bajas, quienes sienten que sus necesidades y derechos no son atendidos adecuadamente.
  2. Conservación del poder y privilegios: La clase alta, al poseer la mayor parte de los recursos económicos y la influencia política, tiene un interés en conservar su estatus.
  3. Conflictos y movimientos sociales: A lo largo del tiempo se han experimentado conflictos políticos derivados de la lucha de clases. revoluciones, protestas y movimientos sociales a menudo surgen de la insatisfacción de las clases trabajadoras que demandan justicia económica y social para todos.

La lucha de clases perpetúa el conflicto político porque refleja una lucha continua por el poder y los recursos entre aquellos que tienen y aquellos que no tienen, con la clase alta tratando de mantener su dominio y los sectores menos privilegiados buscando mejorar sus condiciones de vida.

Actualmente, la mayoría de la clase obrera y campesina lucha por alcanzar el poder para gobernar o mejorar su calidad de vida mediante su estudio profesional. Tienen conciencia social y desean cambiar su posición social para obtener beneficios, con la visión de transformar el país. Sin embargo, en el transcurso de este proceso, una vez llegado al poder también pueden ser corrompidos por la ambición, esa es una triste realidad que vivimos con nuestros políticos que están en turno. 


lunes, 10 de junio de 2024

¡Entre bomberos se jalan la manguera! La fractura del MAS-IPSP en Bolivia: ¿Una lucha por el poder o una crisis de identidad?

Por:  Gonzalo Figueredo Ibarra

Foto: Opinión Bolivia 

En el año 2024, Bolivia se encuentra en medio de una agitación política que amenaza con desestabilizar aún más su ya frágil democracia. La situación política del país está marcada por una profunda división dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que ha dominado la escena política boliviana en las últimas décadas. Esta división, que enfrenta a seguidores del actual presidente, Luis Arce Catacora, con partidarios del ex presidente Evo Morales Ayma, ha desencadenado una serie de conflictos internos que han dejado al descubierto las grietas dentro del partido y han generado una lucha por el poder que amenaza con sumir al país en un estado de caos e incertidumbre.

La situación política en Bolivia para el año 2024 es como una danza sin fin, donde la incertidumbre parece ser la única constante. En medio de esta turbulencia, el Movimiento al Socialismo (MAS) se encuentra dividido en dos facciones, cada una respaldando a diferentes líderes: el actual presidente Luis Arce Catacora y el ex presidente Evo Morales Ayma. Esta fractura interna ha sumido al partido en una crisis de identidad, donde los intereses personales parecen prevalecer sobre el bienestar del país.

El conflicto entre Morales y Arce por la candidatura presidencial para las elecciones del 2025 ha exacerbado las tensiones dentro del MAS. Esta disputa no se limita simplemente a una lucha por el poder político, sino que refleja una lucha más profunda por el control de las bases y la influencia sobre el pueblo boliviano. Como señaló Maurice Duverger, la contienda política no solo se trata de individuos o grupos, sino también del poder mismo y de aquellos que buscan ocuparlo.

En este escenario, hemos sido testigos de una serie de maniobras políticas destinadas a consolidar el poder de una facción sobre la otra. El presidente Arce ha empleado su autoridad para influir en instituciones clave, como la corte electoral y el poder judicial, con el objetivo de debilitar la influencia de Morales y sus seguidores. Decisiones como la anulación de congresos afines a Morales y la limitación de la reelección presidencial han sido parte de esta estrategia.

Sin embargo, estas acciones no han estado exentas de controversia. Muchos críticos han acusado al gobierno de manipular las instituciones independientes en su propio beneficio, socavando así los principios democráticos y el estado de derecho. La corrupción del poder, como advirtió Duverger, es una amenaza constante que puede desviar a los gobernantes de su deber hacia los gobernados.

En medio de esta lucha por el poder, Bolivia ha sido testigo de una parálisis política que ha obstaculizado el progreso y el bienestar de su pueblo. Las disputas internas han generado una serie de crisis, desde la paralización de las elecciones judiciales hasta los bloqueos de carreteras y el caos económico. Esta situación no solo refleja la ambición desmedida de ciertos líderes, sino también la vulnerabilidad de las instituciones democráticas frente a la manipulación política.

En conclusión, la situación política en Bolivia para el año 2024 refleja una profunda crisis de liderazgo y gobernabilidad que amenaza la estabilidad y el futuro del país. La división dentro del MAS ha generado una lucha por el poder que ha debilitado las instituciones democráticas y ha dejado al país en un estado de incertidumbre y malestar. En este contexto, es fundamental que se busquen soluciones que fomenten la reconciliación y el diálogo entre todas las partes involucradas, con el objetivo de superar las divisiones y trabajar hacia un futuro más próspero y equitativo para todos los bolivianos. La resolución de esta crisis requerirá un esfuerzo conjunto y un compromiso con los principios democráticos, con el fin de restaurar la estabilidad y sentar las bases para un futuro más prometedor para Bolivia y su pueblo. Es imperativo que los líderes políticos y la sociedad civil trabajen juntos para construir un país más justo, inclusivo y democrático, donde se respeten los derechos y las aspiraciones de todos los bolivianos.


[OPINIÓN] UNA MIRADA A LA DESIGUALDAD CIUDADANA

Por: Arturo Moga Colque

[OPINIÓN] LA DEMOCRACIA EN LA CIUDAD DE EL ALTO, UN DESAFÍO PERMANENTE

Por: F. Magaly Muni Ticona 

F. Magaly Muni Ticona 






La ciudad de El Alto, ubicada en las alturas de Bolivia, es un crisol de culturas, tradiciones y luchas sociales. En este contexto, la democracia enfrenta desafíos particulares que reflejan las complejidades de una sociedad en constante transformación desde un microcosmos político vibrante y complejo. Desde sus calles bulliciosas hasta sus instituciones gubernamentales, cada rincón de esta urbe refleja las dinámicas políticas que moldean su destino.

La historia política de El Alto está marcada por movimientos sociales poderosos que han desafiado el statu quo y han luchado por el reconocimiento de sus derechos. La democratización ha sido un proceso gradual y tumultuoso, con avances significativos, pero también retrocesos preocupantes.

Uno de los mayores desafíos para la democracia en El Alto es la inclusión y participación efectiva de todos los sectores de la sociedad. Si bien se han logrado avances en la representación política de grupos históricamente marginados, como los pueblos indígenas y las mujeres, persisten barreras estructurales que limitan su pleno ejercicio de derechos.

La corrupción es otro obstáculo importante que socava la legitimidad de las instituciones democráticas en El Alto. La falta de transparencia y la impunidad minan la confianza de los ciudadanos en el sistema político y alimentan la desigualdad y la injusticia.

Además, la polarización política y la intolerancia pueden amenazar la estabilidad democrática en la ciudad. Es fundamental promover un diálogo inclusivo y respetuoso que fomente la cohesión social y el entendimiento mutuo entre diferentes grupos y visiones políticas.

Para fortalecer la democracia en El Alto, es necesario un compromiso continuo con la justicia social, la transparencia y la participación ciudadana. Esto implica no solo reformas institucionales, sino también una cultura cívica arraigada en el respeto a los derechos humanos y la diversidad.

En última instancia, la democracia en El Alto no es un destino final, sino un proceso constante de construcción y renovación. Requiere el compromiso activo y la colaboración de todos los ciudadanos para asegurar que los valores democráticos perduren y prosperen en esta vibrante y diversa ciudad boliviana.

Para que una ciudad sea unida no es necesario fijarse en los colores políticos, porque todas y todos los ciudadanos somos iguales, el cual se refleja en la democracia.

 


ENTRE LA DIVERSIDAD Y LA DEMOCRACIA: REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA BOLIVIANA

Por: Antonio Condori Laruta

POLÍTICA BOLIVIANA.    

 

Antonio Condori Laruta 

                                                                               

En el contexto actual, la política boliviana está marcada por una serie de desafíos y oportunidades. Tras el período de turbulencia política que siguió a las elecciones de 2019 y la renuncia del entonces presidente Evo Morales, Bolivia ha experimentado un proceso de transición hacia un nuevo gobierno liderado por el presidente Luis Arce. La política boliviana en este momento podría enfatizar en diferentes aspectos: el objetivo principal es influir en la opinión pública, contribuir al diálogo y la discusión sobre asuntos en la política boliviana.

Estabilidad política: Después de un período de agitación y polarización, Bolivia parece estar buscando estabilizarse bajo el gobierno del presidente Arce, con un enfoque en la reconstrucción de la confianza institucional y la búsqueda de consensos para abordar los desafíos del país. La represión y violencia política boliviana, técnicas de persuasión a través de los escenarios mediáticos con el propósito de malversar la realidad y la historia

La democracia: En la política boliviana ha experimentado diversos desafíos y transformaciones a lo largo de los años. En Bolivia, la democracia ha sido caracterizada por períodos de inestabilidad política, alternancia en el poder y tensiones sociales. La influencia de diferentes grupos de interés, como los movimientos indígenas, los sindicatos y los sectores empresariales, ha contribuido a la complejidad del panorama político.

En la última década, Bolivia ha enfrentado importantes cambios políticos, incluida la presidencia de Evo Morales, quien lideró un gobierno de orientación socialista y de apoyo a los pueblos indígenas. Sin embargo, su renuncia en 2019 tras protestas y controversias electorales marcó un punto de inflexión en la historia política del país.

La transición política posterior ha sido desafiante, con la asunción de nuevos líderes y la necesidad de reconstruir consensos y confianza en las instituciones democráticas. La calidad de la democracia en Bolivia está influenciada por factores como la participación ciudadana, el respeto a los derechos humanos, la independencia judicial. Es un proceso dinámico y en evolución, con avances y retrocesos que reflejan las complejidades de su sociedad y su historia política.

Desafíos sociales: A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones sociales y económicas, Bolivia enfrenta desafíos persistentes en áreas como la salud, la educación, la seguridad y la justicia, que requieren atención y acción continua por parte del gobierno. Discrepancias internas, pugnas de poder en los diferentes instituciones y organizaciones sociales, falta de formación profesional en gestión pública, escasa transparencia y eficiencia en gestionar la crisis sanitaria en Bolivia, regiones y municipios, temas no resueltos de corrupción, son entre muchos, los generadores de esta crisis por ausencia de gestión y cálculo político electoral indiscutiblemente, por ambos lados, izquierda y derecha.

Bajo el gobierno de Luis Arce en Bolivia, algunos de los desafíos sociales en la política incluyen: Un país políticamente dividido, con tensiones entre seguidores del partido gobernante y la oposición. Las protestas y conflictos sociales, la desigualdad económica sigue siendo un problema, La corrupción sigue es un desafío importante para el gobierno de Arce, que ha prometido medidas para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas.

Estos desafíos sociales requieren políticas y acciones efectivas para abordar las necesidades de la población y promover un desarrollo equitativo y sostenible en el país.

 Diversidad y pluralismo: La política boliviana refleja la diversidad étnica, cultural y política del país, con una multiplicidad de actores y movimientos que buscan representar los intereses de diferentes grupos sociales y regionales. La diversidad y pluralismo en la política boliviana se manifiestan en varios aspectos:

  •  Diversidad étnica y cultural: Bolivia es un país multicultural con una gran diversidad étnica y cultural, donde coexisten grupos indígenas, mestizos y descendientes de europeos. Esta diversidad se refleja en la política a través de la representación de diferentes identidades y cosmovisiones en el ámbito político.
  •   Pluralidad de partidos políticos: Bolivia cuenta con una variedad de partidos políticos que representan una amplia gama de ideologías y intereses, desde partidos de izquierda como el Movimiento al Socialismo (MAS) hasta partidos de centro y de derecha. Esta pluralidad permite la competencia política y la representación de diferentes visiones y perspectivas en el sistema político.
  • Movimientos sociales y organizaciones civiles Los movimientos sociales y las organizaciones civiles desempeñan un papel importante en la política boliviana, representando los intereses de diversos grupos sociales, como los indígenas, campesinos, mujeres, jóvenes y trabajadores. Estos movimientos contribuyen a la diversidad de voces y demandas en el debate político y a la articulación de agendas específicas.
  •  Regionalismo: Bolivia es un país geográficamente diverso, con regiones que tienen diferentes realidades económicas, sociales y culturales. Esta diversidad regional se refleja en la política a través de la representación de intereses regionales y la formulación de políticas públicas que responden a las necesidades específicas de cada región.

En resumen, la diversidad y pluralismo en la política boliviana se manifiestan a través de la representación de diferentes identidades étnicas y culturales, la multiplicidad de partidos políticos, la participación de movimientos sociales y organizaciones civiles, y la consideración de las realidades regionales en la formulación de políticas públicas.

En general, la política boliviana en el contexto actual es dinámica y está marcada por la necesidad de construir consensos, fortalecer las instituciones democráticas y abordar los desafíos económicos y sociales para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo para todos los bolivianos.                           

                                                            

miércoles, 22 de mayo de 2024

Felipe Quispe Huanca vivirá por siempre

  Posesionó la idea de las “dos Bolivias”; Felipe se consideraba El Mallku de la Bolivia clandestina, que tenía la cara de poncho, pollera y ojotas.


David Ali Condori  Sociólogo

“Si los q’aras van al cielo junto con los indios cristianizados, en el cielo habrá guerra fratricida; pero si los q’aras van al infierno junto con los indios pecadores, en el infierno habrá guerra…”. Así escribía Felipe Quispe (El Mallku) cuando publicaba su texto: Mi Captura, en el año 2007. Sin embargo, el día martes 19 de enero del presente año, el máximo líder de los pueblos indígenas se fue de este mundo. Al saber esta ingrata noticia, la Wiphala se puso triste, los pututus lloraron y los aymaras y quechuas se sintieron huérfanos. 

Un cóndor emprendía el vuelo en alto, era el espíritu rebelde El Mallku. Su presencia física ya no estará más con nosotros, pero su pensamiento y su legado vivirán por siempre, así como el de Tupak Katari, Pablo Zárate Willka y de otros héroes que han dado su vida por la causa de los pueblos indígenas.

 En su nombre se levantarán muchos pueblos, pues nadie podrá parar el camino de la liberación allanado por El Mallku. La semilla de la rebeldía está sembrada en la tierra fértil de la juventud aymara-quechua, quienes seguirán pensando y luchando contra todo yugo de dominación para constituir un mundo para todos. 

En ese sentido, el presente artículo de opinión tiene por objetivo hacer un homenaje al líder histórico de los pueblos indígenas; asimismo rememorar la trayectoria política, ideológica y académica de Felipe Quispe.

La trayectoria de Felipe Quispe   

El Mallku fue un gran líder de la rebelión india, al igual que Tupak Katari, Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Pablo Zárate Willka y otros. Su lucha se caracterizó desde la guerrilla, hasta la apuesta por la democracia representativa, tal como fue con su partido político, el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) y su última candidatura a la gobernación de La Paz.

Fue promotor del Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK) y cuando cayó preso en la década de los 90,  con mucho ahínco decía a la periodista Amalia Pando: “A mí no me gusta que mi hija sea la empleada de usted”. Estas palabras calaron profundo en la subjetividad de los “indios”, quienes han despertado para constituirse en sujetos políticos de transformación en Bolivia.   

Asimismo, cuando era secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, encabezó grandes levantamientos indígenas en Bolivia, no sólo como actor, sino también como ideólogo del pensamiento indianista-katarista.

Posesionó la idea de las “dos Bolivias”, al igual que Fausto Reinaga. Felipe se consideraba El Mallku de la Bolivia clandestina, que tenía la cara de poncho, pollera y ojotas. Y en varias ocasiones trató de reeditar el cerco de Tupak Katari de 1781 a la ciudad de La Paz y así buscar el respeto a los pueblos y naciones milenarias. 

Los levantamientos indígenas encabezados por El Mallku tendrían su cúspide en octubre de 2003, en la denominada guerra del gas, que terminó con la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada y la elaboración de la agenda de octubre. Producto de esa lucha, Felipe Quispe escribió su diario de la huelga de hambre, bajo el título: La caída de Goni. En el mencionado texto muestra las estrategias de lucha, como el plan “pulga”, “sikititi” y “taraxchi”; de los cuales sólo se habría ejecutado el primero.

Estos hechos han generado condiciones para la realización de la Asamblea Constituyente, así como la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia en 2006. Aunque, el Movimiento Al Socialismo  nunca supo reconocer el papel histórico de Felipe Quispe. 

El Mallku no sólo era el líder de los grandes levantamientos indígenas en Bolivia del siglo XX y XXI (como fue durante el gobierno interino de Jeanine Añez), sino también era un brillante historiador y escritor. 

El coraje de Felipe estaba acompañado de la pluma rebelde que le permitió escribir varios textos, tales como Tupak Katari vive y vuelve… carajo, El indio en escena, Mi captura y , La caída de Goni, entre otros. Estas obras, con toda seguridad, trascenderán la linealidad del tiempo y las próximas generaciones las seguirán leyendo, así como lo hacen con las de Fausto Reinaga. 

Su pensamiento estuvo centrado en el horizonte del autogobierno indio, ya que a los otros (mestizos-criollos) los consideraba como “inquilinos”. Él nunca perdió las esperanzas de reconstruir el Qullasuyu, por eso no se consideraba boliviano. Sus textos reflejan la polaridad indio-q’ara, donde hay una lucha permanente, que en ciertos momentos históricos se acerca a una guerra civil, así como fue en octubre-noviembre de 2019. 

Asimismo, en los últimos años, Felipe Quispe era docente de la Carrera de Historia de la Universidad Pública de El Alto (UPEA); no fue un simple docente secular como muchos en el sistema universitario, sino un profesor orgánico comprometido con la transformación de las viejas estructuras coloniales. 

Alguna vez dijo que  la UPEA estaba formando a los estudiantes para gobernar el país. Con ese desafío impartía las clases de historia de los vencidos, que muchas veces es ignorada por la historiografía oficial.

A manera de conclusión 

Para concluir, queremos señalar, la partida de Felipe Quispe deja un gran vacío de liderazgo en el mundo indígena, pues en la actualidad no hay alguien de su talla, tal como fue El Mallku, un ideólogo, pensador, formador y actor; consecuente con sus principios hasta su muerte. 

No detentó el poder como dominación, sino que lo buscó  para la liberación de los pueblos. Pasarán muchos años para que surja otro líder histórico, pues el pueblo parirá desde sus entrañas para seguir encaminando su proyecto hacia una comunidad de la vida. 

Sin embargo, el espíritu combativo y el  legado de Felipe Quispe vivirán por siempre en la subjetividad de los pueblos indígenas. Muchos se levantarán en su nombre, así como juraron en el día de su entierro en Achacachi y Ajaria.

Originalmente publicado en enero de 2021 en el periódico Página Siete  

LA RELACION ENTRE IGLESIA CRISTIANA Y EL ESTADO EN BOLIVIA [OPINIÓN]

  Por:  Nora Naty Herrera Álvarez Foto: Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia  En Bolivia actualmente hay muchas iglesias cristian...